Cuatrocientas señoritas, tejedoras, urdidoras, rebeldes ellas, unas adolescentes, otras en la niñez, algunas ya “mayorcitas”, pasaron a la historia de Colombia como las protagonistas de la primera huelga en el país, al despuntar los llamados “años locos y felices”. Estrenaron la reciente ley, la 78 de noviembre de 1919, que consignaba el derecho a la huelga, en tiempos en que artesanos (sastres, zapateros), braceros, mineros, ferroviarios ya habían alzado su voz de protesta y realizado paros contra diversos atropellos laborales.
Pero fueron las trabajadoras de la Fábrica de Tejidos de Bello (tuvo otras razones sociales) las que, con su huelga de veintiún días (empezó el 12 de febrero de 1920) quedaron inscritas en la historia de la dignidad y de las lides proletarias. Betsabé Espinal, su máxima dirigente, era una “negrita avispada”, bonita ella, hija “natural” de Celsa Julia Espinal, de tremendo carácter y personalidad para poner en sitio a los dueños de la factoría y a tres “capataces”, chantajistas y perseguidores de obreras. Las muchachas de la textilera (primera fábrica del ramo fundada en el Valle de Aburrá) se soliviantaron contra la tiranía del gerente Emilio Restrepo Callejas, alias Paila, del cual, años antes del formidable estallido de la huelga, se había quejado Carlos E. Restrepo (otro accionista de la empresa) por su autoritarismo y arrogancia, y contra las maniobras groseras de tres capataces a los que ellas habían bautizado como “caciques”. La rebelión de las “purísimas virgencitas” obedeció, también, a otros desafueros, como las largas jornadas de trabajo (“de sol a sol”) y la prohibición de trabajar calzadas, en tiempos en que ya los discursos higienistas promulgaban la necesidad de zapatos en la prevención de enfermedades, y cuando, por ejemplo, en Medellín ya había fábricas de tales prendas, como la llamada Rey Sol. El extraño estallido de una huelga, además de obreras “puras y castas” (la factoría también empleaba a cerca de cien obreros, muchos de los cuales actuaron como esquiroles), convocó el “cubrimiento” de periódicos y revistas, como la solidaridad de amplios sectores de la población. Reporteros de El Espectador (como el llamado El curioso impertinente), El Luchador (periódico socialista), El Correo Liberal, La Defensa, El Social y otros, “cubrieron” el insólito acontecimiento, en tiempos de impulso ideológico eclesiástico del “modelo mariano” y de “reinas del hogar”, como de otras designaciones en que, en todo caso, jamás se pensó que pudieran acometer una tarea descomunal como una huelga; además, de señoritas. Porque era una exigencia patronal que no fueran casadas y, menos aún, madres solteras. Eran aquellas cuatrocientas mujeres las “puras virgencitas rebeldes”. Betsabé, erigida por su labia y su coraje como la gran jefa, la “justicia hecha mujer”, la “diosa de la libertad” y otros apelativos dados por los periodistas, alcanzó dimensiones colosales para que la denominaran la “Juana de Arco” colombiana. Betsabé, cuya madre, enloquecida, murió años después en el manicomio, se irguió como símbolo de una gesta descomunal para entonces. Allanó caminos imposibles. Y como mujer-antorcha, mujer-faro, rompió las tinieblas en que mantenían a los trabajadores los discursos eclesiales y los de los dueños de fábricas. Las muchachas de Bello, con su cabecilla indómita, con su suerte de Policarpa obrera, escalaron la historia. Las “esclavas rebeldes y altivas, prófugas de la ergástula de don Emilio Restrepo” (así las calificó un escritor de El Luchador), batieron en franca lid a los dueños de la empresa y, en veintiún días de huelga, arrancaron reivindicaciones como la de echar de la fábrica a los “tres capataces esclavizadores” y acosadores. Hay, fuera de Betsabé, otras protagonistas, como Trina Tamayo, Adelina González, Carmen Agudelo, Teresa Piedrahita… todas “heroicas y viriles mujeres de Bello”, tal cual las calificó El Espectador. Tras la histórica huelga de señoritas vino la invisibilización de aquella justa y, en particular, de Betsabé Espinal. Sobre estas mujeres que se resistieron a ser “mansas ovejas”, el olvido estuvo medrando durante mucho tiempo. Después, en especial a fines de la década del setenta, aparecieron rastreos y pesquisas y un inusitado interés por activar la memoria sobre aquellas mujeres que rompieron tutelajes y pastoreos. Hace años, conocí en Bello una de las huelguistas, compañera de Betsabé. Me contó entonces que aquella extraordinaria líder, de la cual poco o nada se volvió a saber tras la “huelga de señoritas”, había muerto en Medellín, en su casa, ahorcada por su abundosa melena. Era un final heroico y romántico (eso lo cuento en mi novela Betsabé y Betsabé, publicada por la UPB). No fue así. El final también fue trágico, pero de otra manera. Hace poco pasé por la casa en la que murió Betsabé Espinal, en el barrio Las Palmas, de Medellín. Faltaban unos días para cumplirse los noventa años de su muerte accidental. Nada en esa residencia de esquina recordaba a la legendaria muchacha que a los 23 años se elevó a los altares de la historia. Murió electrocutada por alambres de la luz, el 16 de noviembre de 1932.
Conferencia de Reinaldo Spitaletta sobre la primera huelga de mujeres obreras en Colombia
Martes 24 de octubre de 2023 18.30 h POI : 87, rue du Faubourg Saint-Denis – 75010 Paris
M° Château d’Eau ou Gare de l’Est
Reinaldo Spitaletta es un escritor colombiano autor de una treintena de libros (novelas, ensayos, reportajes). Historiador de formación, escribe y habla sobre la historia de su ciudad, Medellín, que fotografía desde hace años. También es profesor, conferenciante, animador de talleres e iniciador de trabajos sobre la memoria de su ciudad natal, Bello. Además, escribe una columna semanal en el diario El Espectador y presenta un programa de radio local.
Su última novela, Betsabé y Betsabé, que venderemos en español y francés en la conferencia, cuenta la historia de Betsabé Espinal, una joven que fue portavoz de la primera huelga de trabajadoras de la historia de Colombia, conocida como la “huelga de las señoritas”, en una fábrica textil de Bello (1920). Su conferencia se centrará en Betsabé y la huelga, pero también tocará temas relacionados, como importantes figuras femeninas como María Cano, la socialista revolucionaria de la que Betsabé era vecina, y la pintora Débora Arango, también de Medellín.
También ofrecerá una visión general del sindicalismo en América Latina y del lugar que ocupan las mujeres en él.
Tras la conferencia se proyectará una película de 30 minutos sobre la huelga.
La conferencia, en español, se traducirá simultáneamente al francés.
Memo Ánjel, 11 de noviembre de 2022 Memo (José Guillermo), Ánjel Rendón nació en 1954 en Medellín de padres sefardíes emigrados de Argelia. Doctor en filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana, fue director de su Facultad de Comunicación Social. Es profesor universitario, escritor y columnista del periódico El Colombiano. Autor de numerosos libros (entre ellos, …
Robyn Creswell, The New York Review of Books, , 22/2/2024 Traduit par Fausto Giudice, Tlaxcala Pour les penseurs arabes modernes, l’expérience andalouse a tout représenté, des dangers du factionnalisme aux avantages de l’ouverture culturelle en passant par la douleur de l’exil. Ouvrage recensé : On Earth or in Poems: The Many Lives of al-Andalus [Sur …
Huelga y muerte de la señorita Betsabé
Reinaldo Spitaletta, Sombrero de mago, El Espectador, 15-11-2022
Cuatrocientas señoritas, tejedoras, urdidoras, rebeldes ellas, unas adolescentes, otras en la niñez, algunas ya “mayorcitas”, pasaron a la historia de Colombia como las protagonistas de la primera huelga en el país, al despuntar los llamados “años locos y felices”. Estrenaron la reciente ley, la 78 de noviembre de 1919, que consignaba el derecho a la huelga, en tiempos en que artesanos (sastres, zapateros), braceros, mineros, ferroviarios ya habían alzado su voz de protesta y realizado paros contra diversos atropellos laborales.
Pero fueron las trabajadoras de la Fábrica de Tejidos de Bello (tuvo otras razones sociales) las que, con su huelga de veintiún días (empezó el 12 de febrero de 1920) quedaron inscritas en la historia de la dignidad y de las lides proletarias. Betsabé Espinal, su máxima dirigente, era una “negrita avispada”, bonita ella, hija “natural” de Celsa Julia Espinal, de tremendo carácter y personalidad para poner en sitio a los dueños de la factoría y a tres “capataces”, chantajistas y perseguidores de obreras.
Las muchachas de la textilera (primera fábrica del ramo fundada en el Valle de Aburrá) se soliviantaron contra la tiranía del gerente Emilio Restrepo Callejas, alias Paila, del cual, años antes del formidable estallido de la huelga, se había quejado Carlos E. Restrepo (otro accionista de la empresa) por su autoritarismo y arrogancia, y contra las maniobras groseras de tres capataces a los que ellas habían bautizado como “caciques”.
La rebelión de las “purísimas virgencitas” obedeció, también, a otros desafueros, como las largas jornadas de trabajo (“de sol a sol”) y la prohibición de trabajar calzadas, en tiempos en que ya los discursos higienistas promulgaban la necesidad de zapatos en la prevención de enfermedades, y cuando, por ejemplo, en Medellín ya había fábricas de tales prendas, como la llamada Rey Sol. El extraño estallido de una huelga, además de obreras “puras y castas” (la factoría también empleaba a cerca de cien obreros, muchos de los cuales actuaron como esquiroles), convocó el “cubrimiento” de periódicos y revistas, como la solidaridad de amplios sectores de la población.
Reporteros de El Espectador (como el llamado El curioso impertinente), El Luchador (periódico socialista), El Correo Liberal, La Defensa, El Social y otros, “cubrieron” el insólito acontecimiento, en tiempos de impulso ideológico eclesiástico del “modelo mariano” y de “reinas del hogar”, como de otras designaciones en que, en todo caso, jamás se pensó que pudieran acometer una tarea descomunal como una huelga; además, de señoritas. Porque era una exigencia patronal que no fueran casadas y, menos aún, madres solteras. Eran aquellas cuatrocientas mujeres las “puras virgencitas rebeldes”.
Betsabé, erigida por su labia y su coraje como la gran jefa, la “justicia hecha mujer”, la “diosa de la libertad” y otros apelativos dados por los periodistas, alcanzó dimensiones colosales para que la denominaran la “Juana de Arco” colombiana. Betsabé, cuya madre, enloquecida, murió años después en el manicomio, se irguió como símbolo de una gesta descomunal para entonces. Allanó caminos imposibles. Y como mujer-antorcha, mujer-faro, rompió las tinieblas en que mantenían a los trabajadores los discursos eclesiales y los de los dueños de fábricas.
Las muchachas de Bello, con su cabecilla indómita, con su suerte de Policarpa obrera, escalaron la historia. Las “esclavas rebeldes y altivas, prófugas de la ergástula de don Emilio Restrepo” (así las calificó un escritor de El Luchador), batieron en franca lid a los dueños de la empresa y, en veintiún días de huelga, arrancaron reivindicaciones como la de echar de la fábrica a los “tres capataces esclavizadores” y acosadores. Hay, fuera de Betsabé, otras protagonistas, como Trina Tamayo, Adelina González, Carmen Agudelo, Teresa Piedrahita… todas “heroicas y viriles mujeres de Bello”, tal cual las calificó El Espectador.
Tras la histórica huelga de señoritas vino la invisibilización de aquella justa y, en particular, de Betsabé Espinal. Sobre estas mujeres que se resistieron a ser “mansas ovejas”, el olvido estuvo medrando durante mucho tiempo. Después, en especial a fines de la década del setenta, aparecieron rastreos y pesquisas y un inusitado interés por activar la memoria sobre aquellas mujeres que rompieron tutelajes y pastoreos.
Hace años, conocí en Bello una de las huelguistas, compañera de Betsabé. Me contó entonces que aquella extraordinaria líder, de la cual poco o nada se volvió a saber tras la “huelga de señoritas”, había muerto en Medellín, en su casa, ahorcada por su abundosa melena. Era un final heroico y romántico (eso lo cuento en mi novela Betsabé y Betsabé, publicada por la UPB). No fue así. El final también fue trágico, pero de otra manera.
Hace poco pasé por la casa en la que murió Betsabé Espinal, en el barrio Las Palmas, de Medellín. Faltaban unos días para cumplirse los noventa años de su muerte accidental. Nada en esa residencia de esquina recordaba a la legendaria muchacha que a los 23 años se elevó a los altares de la historia. Murió electrocutada por alambres de la luz, el 16 de noviembre de 1932.
Betsabé y las 400 señoritas que tomaron el cielo por asalto
Conferencia de Reinaldo Spitaletta en París, 24-10-2023
La Pluma-Tlaxcala-Revolución Ciudadana-The Glocal Workshop, 17-10-023
Conferencia de Reinaldo Spitaletta sobre la primera huelga de mujeres obreras en Colombia
Martes 24 de octubre de 2023
18.30 h
POI : 87, rue du Faubourg Saint-Denis – 75010 Paris
M° Château d’Eau ou Gare de l’Est
Reinaldo Spitaletta es un escritor colombiano autor de una treintena de libros (novelas, ensayos, reportajes). Historiador de formación, escribe y habla sobre la historia de su ciudad, Medellín, que fotografía desde hace años. También es profesor, conferenciante, animador de talleres e iniciador de trabajos sobre la memoria de su ciudad natal, Bello. Además, escribe una columna semanal en el diario El Espectador y presenta un programa de radio local.
Su última novela, Betsabé y Betsabé, que venderemos en español y francés en la conferencia, cuenta la historia de Betsabé Espinal, una joven que fue portavoz de la primera huelga de trabajadoras de la historia de Colombia, conocida como la “huelga de las señoritas”, en una fábrica textil de Bello (1920). Su conferencia se centrará en Betsabé y la huelga, pero también tocará temas relacionados, como importantes figuras femeninas como María Cano, la socialista revolucionaria de la que Betsabé era vecina, y la pintora Débora Arango, también de Medellín.
También ofrecerá una visión general del sindicalismo en América Latina y del lugar que ocupan las mujeres en él.
Tras la conferencia se proyectará una película de 30 minutos sobre la huelga.
La conferencia, en español, se traducirá simultáneamente al francés.
Zoom
https://us06web.zoom.us/j/86296172943?pwd=VafQg3bkEYpbaxG9uazNHpDZWgPFia.1
Related Posts
Reinaldo Spitaletta: Con magia en la escritura
Memo Ánjel, 11 de noviembre de 2022 Memo (José Guillermo), Ánjel Rendón nació en 1954 en Medellín de padres sefardíes emigrados de Argelia. Doctor en filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana, fue director de su Facultad de Comunicación Social. Es profesor universitario, escritor y columnista del periódico El Colombiano. Autor de numerosos libros (entre ellos, …
Réimaginer Al-Andalus
Recension du livre d’Eric Calderwood “On Earth or in Poems: The Many Lives of al-Andalus”
Robyn Creswell, The New York Review of Books, , 22/2/2024 Traduit par Fausto Giudice, Tlaxcala Pour les penseurs arabes modernes, l’expérience andalouse a tout représenté, des dangers du factionnalisme aux avantages de l’ouverture culturelle en passant par la douleur de l’exil. Ouvrage recensé : On Earth or in Poems: The Many Lives of al-Andalus [Sur …
A 153 años de la Comuna de París
Democracia comunal y soberanía popular: ¡siempre de actualidad!
por Florence Gauthier